ACTIVIDAD 1. III UNIDAD. Publicado por Cperaza

30.05.2013 20:42

Mora, M. E. et.al. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlán, A. y Sañudo, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas (pp. 189-211). México: COMIE.

  • La educación es una construcción dirigida que tiene un sentido y que tiene toda una serie de posibilidades. Los eventos educativos están constituidos  por la práctica, es en ella donde se actualiza e interpreta “Lo educativo”. (pág.190)
  • Es la práctica educativa la unidad funcional de esta área del conocimiento, es lo que la caracteriza y diferencia de otras ciencias. (pág. 190)
  • La práctica educativa de acuerdo con Gimeno Sacristán (1998:35) “Es una acción orientada, con sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente, aunque insertado en la estructura social” Y es educativa porque su intención incorpora precisamente al incidir en la transformación de otro, propicia que lo sujetos se formen. (pág. 191)
  • La práctica educativa es un conjunto articulado de acciones intencionadamente transformadoras del sujeto que se interpretan como tales mediante una red conceptual que se modifica a través de la relación entre la teoría y la práctica.  (pág. 191)
  • Por un lado, las prácticas educativas son portadoras y están ancladas a la cultura y desde ella los actores actualizan y modifican los sistemas simbólicos. (pág. 192)
  • En este sentido, Gimeno Sacristán (1998:36) afirma que la acción humana mantiene una gran "dependencia directa de quienes están implicados en su desarrollo, adquieren sin embargo un carácter social y cultural que desborda a los individuos concretos que la practican" (pág. 193).
  • la acción es definida como actividad humana intencionada, que determina los propósitos del educador desencadenándola, dándole direccionalidad. (pág. 194)
  • la transformación de la práctica no puede realizarse sin cierta conciencia de los fines que la orientan, sin cierto conocimiento del objeto que se pretende transformar y de las formas a través de las cuales esta transformación es posible. (pág. 195)
  • la reflexión es un proceso de transformación de un contenido histórico de la experiencia en productos concretos como compromisos acciones, pensamientos, etcétera. Es una fuerza que permite al educador superar su acción cotidiana, reestructurar si auto comprensión y orientar desde ahí a la acción evidenciando las consecuencias prácticas. (pág. 195)
  • la transformación del educador, que es la condición y producto esencial de la intervención, implica la construcción de un modelo metodológico deferente que modifica aquellas concepciones que articulan cada uno de los constitutivos con una lógica construida históricamente por su formación o experiencia. (pág. 197)
  • la construcción del objeto de intervención específicamente, la práctica educativa, se constituye, cómo ya se mencionó, de una serie de acciones educativas en relación, la lógica de la relación entre las acciones, es la determinación de lo "metodológico” ya que caracteriza el "modo" como se significa y se hace el trabajo. (pág. 198)
  • la perspectiva académica implica la formacion de profesores en una rama del saber, la tranmision y presentacion del contenido es fundamental. (pág. 201)