ACTIVIDAD 4. III UNIDAD. Publicado por Cperaza

30.05.2013 22:28

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado (pp. 119-139). Madrid: Morata.

  • La relación entre el tiempo y el docente se sitúa en un nivel aún más profundo. el tiempo es una dimensión fundamental a través de la cual construyen e interpretan su trabajo los propios profesores, sus colegas y quienes los regentan y supervisan. (pág. 119)
  • Tiempo técnico-racional. este es un recurso o medio finito, que puede aumentarse, disminuirse, gestionarse, manipularse, organizarse o reorganizarse con el fin de acomodar determinados fines educativos seleccionados. (pág. 120)
  • La dimensión objetiva, técnica-racional del tiempo no solo es importante en las áreas más obvias de la gestión eficaz o de su uso productivo, sobre lo que volveremos más adelante, si no también para reforzar o inhibir los cambios educativos preferidos, que influyen en el carácter y orientación del trabajo de los maestros. (pág. 121)
  • Tiempo micropolítico. En el campo más general del trabajo de los profesores, el hecho de que los maestros elementales tengan prácticamente todo su tiempo programado asignado a clases pone de manifiesto que la concepción dominante y aplastante del trabajo de los docentes eta presidida por el trabajo en el aula. (pág. 123)
  • Tiempo fenomenológico. En los horarios y calendarios, en las oportunidades y en las limitaciones temporales, el tiempo parece exterior al profesor, como si tuviera una existencia independiente. (pág. 124)
  • Tiempo sociopolítico. En la educación, los marcos temporales monocrónicos no prevalecen en el ámbito administrativo porque estén más de acuerdo con las leyes del mundo natural ni porque sean necesariamente mas eficaces en el plano educativo o eficientes en el administrativo, sino porque constituyen una prerrogativa de los poderosos.(pág. 132)
  • En las versiones modernas de esta dimensión del tiempo, hay dos elementos complementarios de esencial importancia: la separación y la colonización. (pág. 132)
  • Separación. un aspecto importante de la dimensión sociopolítica del tiempo consiste en  la separación entre el interés, la responsabilidad y la perspectiva temporal asociada del administrador y los correspondientes al profesor. (pág. 132)
  • Colonización. Si la separación escinde los mundos de la administración y la enseñanza, la colonización los vuelve a unir, aunque de una forma especial. La colonización es el proceso por el que los administradores hacen suyo o "colonizan" el tiempo de los profesores para sus propios fines. (pág. 135)