ACTIVIDAD 5. Publicado por Cperaza
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
Clave: 23DNE0002D
Ciclo escolar: 2012-2013
“Informe Parcial de observación”
Nombre de la coordinadora
Monje Catzin Ninfa Margely
Nombre de la asignatura
Observación y Análisis de la Práctica escolar
Autoras
Castillo May Rosy Geovanna
Chan Arce Denisse de Jesús
Cupul Chagolla Maritza Concepción
Dzidz Puc María Aracelly
Martínez Martínez Michel Monserrat
Peraza Poot Candelaria del Rocio
Toledo Rivero Georgina
Uc Canul Rubi Anahi
2º semestre
7 de marzo del 2013, Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
Reporte parcial. Vínculo escuela- comunidad.
El jardín “Niños Héroes” se encuentra ubicado en la colonia Miraflores de la localidad de José María Morelos en el estado de Quintana Roo, cabe mencionar que con base en lo observado, nos percatamos que en esta colonia existen viviendas de dos pisos (Ver imagen 2), pero también casas construidas con material de la región tales como huano y madera (Ver imagen 3, 10, 11 12 y 13).
Estas observaciones nos sirvieron para detectar los diferentes niveles socioeconómicos de los habitantes, por lo cual inferimos que algunos pertenecen a la clase media y que la mayoría pertenece a la clase baja.
Los alrededores del jardín de niños no cuentan con banquetas ni pasos peatonales, sus calles son muy angostas (Ver imagen 1), hay muy pocos señalamientos de tránsito y los que existen no se encuentran en lugares visibles ya que están pintados en las piedras de las albarradas (Ver imagen 4 5 y 6), lo cual representa un peligro para los niños a la hora de entrada y salida ya que el jardín se encuentra ubicado en una zona céntrica de la comunidad. Pero debemos considerar lo que cita Jaume Carbonell en su obra La aventura de innovar, el cambio en la Escuela, “La comunidad entera tiene el compromiso de garantizar una educación de calidad para todos y todas”, [1][1]en la cual el autor nos da a entender que toda la sociedad en general tiene el compromiso de velar por la seguridad de la institución educativa, es decir que ellos mismos deben tener la iniciativa de solicitar que se les asigne un paso peatonal al plantel así como la construcción de sus banquetas, ya que todo lo anterior permite la creación de un lugar más seguro para todas las personas que frecuentan el jardín de niños.
Los medios de transporte más utilizados son el tricitaxi, mototaxi, bicicletas y automóvil (Ver imagen 9). En la colonia existen varios cerros que no cuentan con ninguna barrera de seguridad en dado caso de que se llegara a presentar algún derrumbe (Ver imagen 14). En los alrededores del jardín se pudo apreciar que hay oficiales de seguridad vigilando la zona (Ver imagen 7) y que varios habitantes de la colonia portan el traje típico de la región que consiste en el hipil y fustán y que algunos de los habitantes se comunican en lengua “Maya”. Esto es muy importante ya que las nuevas generaciones pueden valorar la cultura de la comunidad, tal cual como lo menciona Santos Guerra en su obra, La escuela que aprende al decir que “La cultura penetra en la escuela al menos sugiriendo valores, creencias, normas, mitos, rituales, costumbres, estereotipos, eslóganes”. [2][2]
También se observó que los días lunes, los niños no portan el uniforme escolar que consiste en una falda blanca de tablones y una playera de este mismo color con el escudo de la institución, la mayoría de ellos asiste con sandalias o tenis al preescolar.
Con base en la información recabada con las entrevistas que se realizaron el día lunes en la localidad pudimos comprender parte del vínculo comunidad-escuela, en donde observamos comportamientos de algunos habitantes y características generales de la comunidad.
Los habitantes de la comunidad mencionaron que en ella se celebran varias fiestas tradicionales y que además del idioma español se habla la lengua maya y que en algunos hogares las personas no la hablan, pero si la entienden y pronuncian algunas palabras.
En cuanto a la ubicación del jardín, las personas entrevistadas nos mencionaron que el prescolar se encuentra en una zona céntrica de la ciudad y que esto les proporciona cierta facilidad para desplazarse ya que enfrente de la institución se encuentra una escuela primaria (Ver imagen 8) y que esto les brinda una mayor seguridad a los alumnos que asisten a ambas instituciones.
De igual forma las personas entrevistadas mencionaron que ambas instituciones cuentan con seguridad pública, que es proporcionada por las autoridades municipales.
Las personas de la comunidad mostraron ser accesibles y podemos decir que ésta es una de sus características culturales que poseen los habitantes de esta localidad ya que como bien menciona Clifford Geertz “la cultura consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”.[3][3] También mencionaron que el jardín de niños realiza varias actividades con el fin de preservar la cultura como los festivales de primavera y día de muertos, cabe destacar que este prescolar es bilingüe y como señala el autor Juan Delval la “función tradicional que desempeña la educación es de facilitar la inserción del individuo al mundo social, hacerlo un miembro del grupo social”[4][4] , puesto que los prepara para desenvolverse en su entorno, por consiguiente a los niños les enseñan algunas palabras y canciones en lengua maya, y que cuando el jardín realiza sus actividades invita a toda la comunidad en general.
De igual forma la institución fomenta en los padres de familia la cultura de la participación para mantener en un buen estado la escuela mediante fajinas. Sin embargo mencionaron que las madres de familia son más participativas en todas las actividades que organiza la escuela. Mediante las actividades que la escuela realiza fomenta valores tales como el respeto, la responsabilidad y solidaridad. Es decir, que entre la escuela y la comunidad existe un vínculo que permite que los padres de familia apoyen en la limpieza de la escuela y el vínculo que la escuela mantiene con los padres de familia es el de involucrarlos en todas las actividades que realizan para que en conjunto construyan aprendizajes significativos en los niños.
Cabe resaltar que todos los entrevistados valoran la labor de la escuela y la consideran una escuela de buena calidad, ya que como hace mención el Dr. Eduardo Mercado en su obra Prácticas, procesos y rituales en la escuela esta escuela “goza del prestigio y reconocimiento social de la comunidad”[5][5] y es reconocida por ser una escuela grande y con más de veinte años en servicio de la educación y ésta misma es bilingüe y por consiguiente los padres de familia envían a sus hijos a este prescolar ya que en él les enseñan maya a sus pequeños a través de canciones, cuentos y juegos. Sin embargo Juan Delval nos menciona que “la escuela es una institución extremadamente compleja, aunque a primera vista puede parecer simple”[6][6] y esto es muy cierto ya que de forma superficial no se puede apreciar los problemas o las interacciones que se llevan a cabo dentro de la escuela. Los niños asisten a ella para recibir la formación que precisan para poder integrarse en la sociedad en la que vive”.
[7][1] Jaume Carbonell, La aventura de innovar, el cambio en la Escuela. p. 13
[8][2] Miguel Santos, La escuela que aprende. p. 23
[9][3] Clifford Geertz, La interpretación de las culturas. Gedisa editorial. p 25
[10][4] Juan Delval, Aprender en la vida y en la escuela. p. 80
[11][5] Eduardo Mercado, Prácticas, procesos y rituales en la Escuela Normal. p. 97
[1][6] Juan Delval, Aprender en la vida y en la escuela. 2ª Edición. p. 81