ACTIVIDAD 7. Publicado por Cperaza

26.03.2013 22:49

Reporte de lectura en su libreta del texto de Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal (pp. 45-99). México: Plaza y Valdés.

  • La Escuela Normal constituye el espacio escolar en el que el estudiante interesado en ejercer la profesión de maestro. Pág. 47
  • Se pretende que a su paso por las Escuelas Normales los estudiantes se apropien de los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos de la práctica docente. Pág. 47
  • Como dice A. Heller, uno nace y se integra a una familia con ciertas condiciones sociales, culturales y económicas, que le prefigura y un nombre aun antes de respirar por sí solo. Pág. 50
  • El ser humano aprende en relación con el mundo, los sujetos que lo habitan y sus instituciones (como la familia y la escuela). Pág. 51
  • A través de la interacción cotidiana con el mundo y de los intercambios con los demás individuos que los habitan, definimos una posición y una actitud para habitarlo. Pág. 51
  • Es a través de la interacción y el intercambio con los otros como aprendemos a desenvolvernos social y culturalmente. Pág. 52
  • Los estudiantes, al interactuar, interiorizan y hacen suyo el conjunto de prácticas posibles para desenvolverse con eficiencia en el ámbito escolar. Pág. 54
  • El estudiante aprende a serlo cuando interioriza, interpreta y otorga significados simbólicos similares a los de los otros, según el tipo de prácticas, discursos y acciones a los que se enfrenta cotidianamente. Pág. 55
  • El aula de clase se constituye en un microcosmos donde confluyen de manera diversa las normas, valores, tradiciones, rituales y símbolos expresivos. Pág. 56
  • Interpretar la cultura consiste en poner a prueba la capacidad de apropiación de los símbolos y sus significados, ya sea de manera inconsciente o deliberada. Pág. 57
  • Los estudiantes en proceso de formación van apropiándose en la institución del conjunto de tradiciones y de los valores del magisterio. Pág. 65
  • Las prácticas pedagógicas, en cualquiera de sus modalidades (observación, adjuntía, y conducción) son vistas como actividades que permiten al futuro maestro “conocer la realidad” de la práctica docente. Pág. 90