ACTIVIDAD 7. III UNIDAD. Publicado por Cperaza

30.05.2013 22:34

Berntein, B. (1997) La estructura del discurso pedagógico (pp.72-99)

  • Lo que suelen considerarse modalidades opuestas de la práctica pedagógica, utilizadas normalmente de conservadoras o tradicionales o progresistas o centradas al niño (pag.72)
  • Lo que se consideran posturas opuestas dentro de la misma forma básica. En este caso, la oposición se produce entre las prácticas pedagógicas dependiendo del mercado respecto a su orientación y legitimación (pág.72)
  • Señalamos que las prácticas pedagógicas del nuevo ocasionalismo y la de quienes defienden la antigua autonomía del saber representan el conflicto entre distintas ideologías elitistas, basadas una en la jerarquía den clases del mercado y la otra en la jerarquía del saber y sus apoyos en clase. (pág.73)
  • Cuanto aludo a la lógica interna de una práctica pedagógica me refiero a un conjunto de reglas antecedentes al contenido de transmitir (pág. 73)
  • La relación básica de la reproducción o transformación cultural es esencialmente la relación pedagógica, y esta se basa en transmisores y adquirentes. (pág. 74)
  • La lógica interna de cualquier relación pedagógica consiste en reglas jerárquicas, reglas de secuencia y reglas de criterio (pág. 75)
  • En toda relación docente, lo esencial consiste en evaluar la competencia del adquiriente .evaluamos si los criterios puestos a su disposición se alcanzan, ya se trata de criterios  reguladores sobre el orden social ,de carácter y modales, o instructivos y discursivos . (pág. 75)
  • Si tomamos en principio, las reglas jerárquicas, estas pueden ser explicitas, si son explicitas, las relaciones de poder en el seno de la relación serán muy claras. (pág. 76)
  • Las reglas de secuencia revelan lo que podemos llamar la ideología del tiempo verbal.(pág. 77)
  • La pedagogía visible y sus modalidades operaran para producir diferencias entre los niños: son necesariamente prácticas estratificadoras de transmisión, consecuencias de aprendizaje tanto para los transmisores como para los adquirientes. (pág. . 78)
  • Las pedagogías invisibles se ocupan de disponer ese contexto para realizar las competencias compartidas con el fin de desarrollar realizaciones adecuadas al adquiriente (pág. . 80)
  • Para una pedagogía visible , que un niño aprenda leer cuanto antes es crucial y constituye un requisito primario de las reglas de secuencia .los psicólogos no dicen que un niño deba poder leer a una edad determinada (pág. 84)
  • Propondré que para que sea adquirido de manera eficaz ,el curriculum académico de las escuelas requiere siempre dos lugares de adquisición :la escuela y hogar (pág. 85)
  • Es importante señalar que la pedagogía visible no es intrínsecamente un transmisor y así estas reglas se convierten en el punto de encuentro de la base material, discursiva y social de la transmisión. (pág. 88)