ACTIVIDAD 8. Publicado por Cperaza
26.03.2013 22:51
Reporte de lectura en su libreta del texto de Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende (pp. 23-49). Madrid: Morata
- La escuela no esta ubicada en el vacío si no que esta inmersa en la sociedad. Pág. 23
- La escuela debe plantearse si existe en la cultura dominante rasgos o características inaceptables desde el punto de vista ético. Pág. 25
- El individualismo exacerbado: hacen que los individuos tenga como prioridad la búsqueda y defensa del interés personal. Pág. 25
- Competitividad extrema: no importa llegar a ser le mejor de uno mismo si no el primero entre todos. Pág. 26
- Obsesión por la eficacia: todo lo que no conduzca a la consecución de logros pragmáticos, de resultados visibles y medibles resulta poco importante. Pág. 26
- Relativismo moral: todo vale con tal de llegar a los fines que se pretende alcanzar. Pág. 26
- Conformismo social: no existe en la sociedad la preocupación efectiva por los problemas de los más humildes. Pág. 27
- Olvido de los desfavorecidos: no son los “desheredados de la tierra”, en expresión de Paulo Freire, los que ocupan el lugar de atención preferente. Pág. 27-28
- Privatización de los bienes y servicios: la privatización se convierte en un castigo para los que tienen menos, para los pobres, para los que sufren alguna discapacidad. Pág. 28
- Reificación del conocimiento: entiendo por reificación (podríamos utilizar el término cosificación) al intento de transformación de una realidad social en un sistema aparentemente ajeno a la voluntad y a las intenciones de quienes se manejen. Pág.29
- Hipertrofia del presentismo: Lo que importa es el presente. Pág. 29
- Presión de los medios de comunicación: los medios ejercer una gran influencia a través de la persuasión y no a través del razonamiento. Pág. 30
- El imperio de las leyes del mercado: todo a de someterse a ese nuevo dios. Pág. 30
- La institución escolar genera un cúmulo de interacciones que están reguladas por una normativa explicita y por unos condicionantes implícitos que nacen de su configuración social, es decir, de su cultura. Pág. 35
- La escuela encierra un complejo sistema de rituales. Los rituales se practican de manera natural, como si se tratara de formas espontaneas de conductas. Pág. 41