Triangulaciones. Publicado por Cperaza

09.05.2013 12:57

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: 15/Abril/2013                                                  Hora: 11:35 A.M                              Jardín de Niños: “Niños héroes”

Observación/No.1                                                                                   Nombre del Entrevistador: Ma. Aracelly Dzidz Puc

Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las características de la organización y  gestión del jardín de niños.

 

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

  1. ¿Hay alguna maestra encargada de la guardia?

No, ya que se observó que las que se hacen cargo son los conserjes.

  1. ¿Se puede apreciar las comisiones de las maestras?

No se pudo apreciar todas las comisiones, solo algunas como la del homenaje y la de la tienda escolar.

  1. ¿En qué medida las educadoras aplican la autoridad pedagógica?

No imponen, no son muy autoritarias reparten el poder ya que distribuyen el poder con sus alumnos.

  1. ¿Cómo comparten las autoridades pedagógicas con los niños?

Toman en cuenta las opiniones de los alumnos para realizar sus actividades.

  1. ¿Cómo se manifiesta la autoridad pedagógica en el aula? No son autoritarias, al menos que el grupo se salga de control, es ahí donde la maestra toma la autoridad ante el grupo, no imponiendo pero siendo firme hacia las  reglas de la escuela.
  • Eligen los temas de aprendizaje para plantearlo en la clase:
  • Son firmes ante el grupo cuando ensayan las rondas del festival
  • Se comunican maestras con maestras con respecto a la organización del festival.

CONCEPTOS / AUTORES

  • . Las interrelaciones que la escuela establece y la forma en que procura que se tomen las decisiones no son fruto del azar, sino de la intencionalidad colectiva combinada con las tradiciones históricas y la cultura que esa colectividad ha venido construyendo. P.p: 136-137 Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes

De manera muy especial, una escuela relevante debe formar ya desde ahora alumnos críticos y participantes, capaces de ir construyendo una sociedad en la que la democracia, además de forma de gobierno, se convierta en forma de vida.

  • el liderazgo debe ser firme y con un sentido claro; el enfoque del liderazgo debe ser participativo; el liderazgo debe ser académico, es decir, el líder tiene que ser un educador, tiene que estar enterado de lo que ocurre en las aulas y de lo que hacen los maestros, tiene que estar al tanto del apoyo que necesitan los docentes. En síntesis, es un liderazgo centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. P.p. 143 "Calidad de la educación y gestión escolar" de Silvia Schmelkes
 

 

 

 

 

 

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: 15/Abril/2013                                                           Hora: 11:40 A.M.                                    Jardín de Niños: Niños Héroes

Observación/entrevista No. 2                                                  Nombre del Entrevistador: Michel Monserrat Martínez Martínez.

Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las características de la organización y gestión del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Guión de entrevista para la Maestra:

  1. ¿Qué concepto tiene sobre autoridad pedagógica  y como lo emplea en su aula de clases?

Es ser directamente la responsable del grupo y lo empleo poniendo reglas para que los padres de familia respeten y también los niños.

  1. ¿Cómo gestiona su clase?

En la clase por ejemplo en las situaciones didácticas para el cierre de cada situación didáctica hace que los niños hagan investigaciones con sus papás por que los papás eran muy apáticos. Gracias a esto ya participan más los padres de familia y los niños.

  1. ¿Ustedes como maestras como organizan el trabajo de la escuela?

Somos 8 docentes, la directora hace reuniones cada mes o cuando llega documentación nos reunimos en la dirección. Las comisiones se asignan al inicio del curso escolar para que se realice una planeación de las actividades de todo el año.

  1. ¿Qué acuerdos toman para la distribución de tareas?

La directora rifa las comisiones y esto se hace democráticamente.

  1. ¿La gestión de la escuela incluye a los padres de familia?

Sí, los incluye de hecho en las reuniones se convoca a los padres de familia para tomar acuerdos como por ejemplo con cuanto colaboraran para escuelas de calidad.

  1. ¿Existe un comité de padres de familia?

Sí, existe cada inicio de curso se elige al comité, entre padres de familia proponen a diferentes papás y se lleva a votación.

  1. ¿Qué apoyo les otorgan los padres de familia?

En ocasiones se organizan para hacer rifas y ventas para la clausura de los terceros. Los padres de familia siempre están dispuestos a ayudar.

  1. ¿Cómo obtienen los recursos que utilizan en su aula?

Por rifas, ventas, cuotas voluntarias y en ocasiones se les pide a los padres de familia de terceros y a maestros que lleven una caja de jugos para vender en la tienda de la escuela y los fondos para la clausura de fin de curso aumenten y la cuota que pagan para la clausura disminuya.

  1. ¿Cómo se encuentra organizada su jornada?

Por actividades de rutina los lunes son las actividades permanentes como el homenaje, los martes es de música, los miércoles tenemos educación física, los jueves de lectura de cuentos y maya y los viernes son juegos.

  1. ¿Cada cuándo realizan reuniones con los padres de familia?

De manera bimestral se realizan las juntas o cuando se requiera apoyo, ahora con lo de la cartilla de alumnos nos reunimos para hacer corte de cartilla.

 

La maestra no dejó que la grabara y prefirió que la entrevista sea escrita.

Contesto las preguntas de manera amable dando información valiosa.

CONCEPTOS / AUTORES

El concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión. La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos.

Lectura "Calidad de la educación y gestión escolar" autor; Silvia Schmelkes. (pág. 136)

 

 

 

 

 

 

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: 15/Abril/2013                                                  Hora: 11:45 A.M                              Jardín de Niños: “Niños héroes”

Observación/entrevista No.  3                                                Nombre del Entrevistador: Rosy Geovanna Castillo May

Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las características de la organización y gestión del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

  1. ¿Esta escuela tiene un comité de padres de familia?

Sí, hay un comité de padres de familia.

  1. ¿Cómo lo eligen?

De forma democrática, mediante una reunión que convoca la directora y se pide la participación a los padres.

  1. ¿Cuál es la función del comité?

Gestionar y estar en vigilancia.

  1. ¿Este jardín solicita cuotas voluntarias?

Sí, por escuelas de calidad que son20 pesos cada año.

  1. ¿Cómo se organizan para llevar a cabo la limpieza de la escuela?

Pues cada mes se hace un rol por ejemplo; les toca a las madres de 1º año, al segundo mes a las de 2º y el otro mes a las de 3º año.

  1. ¿En alguna ocasión les ha solicitado algún tipo de apoyo a beneficio de la escuela?

Sí, cuando se construyó lo de la cocina se pidió que vinieran a limpiar y a pintar el área.

  1. En cuanto al comedor que existe en la escuela, ¿Cómo fue que se creó?

La maestra gestionó, tenía un poco de escuela de calidad y de AGE, y lo de las maderas se les pidió apoyo a los padres de familia. AGE es un dinero que se mande por parte estatal.

  1. ¿Por qué se construyó el comedor?

Por la misma necesidad, ya que había antes uno pequeño pero por el incremento de los niños la directora se vio en la necesidad de hacer el comedor, ya que las condiciones del anterior ya estaban muy malas.

  1. ¿Cómo se organizan los padres de familia para la elaboración de los alimentos?

Se hace un rol, cada año se inicia con los de 3 grado porque son los que han estado, segundo después y primero a lo último, luego vuelve a empezar.

  1. ¿Cómo consiguen los insumos para la elaboración de los desayunos escolares?

El DIF manda la mercancía, la materia prima digamos, y el comité pide una recuperación de 2 pesos a cada padre de familia.

  1. ¿Desde hace cuanto tiempo está el comedor?

Ya tiene muchos años desde cuando se logró que se dieran los desayunos calientes.

  1. ¿Quiénes gestionaron la construcción del comedor?

La directora y el comité de padres de familia.

  • La madre de familia accedió con mucha facilidad a la entrevista.
  • Se observa que la madre de familia tiene muy buena relación con las maestras del jardín.
  • De igual forma se aprecia que la madre de familia conoce sobre la organización de la escuela.

 

CONCEPTOS / AUTORES

*La gestión escolar no se reduce a la función del director, sino que pone a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y la hace participar en las relaciones que, a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa incluyendo la comunidad externa. P.136

*La gestión escolar, por tanto, parece implicar, entre otras cosas, el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diversas formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir, la formación de sus alumnos. Dichas formas tienen que ver necesariamente con la manera como se tomen las decisiones y, sobre todo, con el tipo de interrelaciones que el centro promueva, favorezca, acepte, tolere, rechace o sancione. P.137

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: 15/Abril/2012                                                    Hora: 11:50 A.M.                                 Jardín de Niños: Niños Héroes

Observación/entrevista No.  4                                                  Nombre del Entrevistador: Uc Canul Rubí Anahí.

Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las características de la organización y la gestión del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

  1. ¿Cómo se encuentra la jerarquización de la institución?

La escuela cuenta con el apoyo de 8 docentes, 2 intendentes, una directora y 228 alumnos.

  1. ¿Cómo se organizan para tomar decisiones de la escuela?

Se realiza una reunión con todas las docentes (consejo técnico) e intercambian ideas.

  1. ¿Cómo organizan el homenaje?

Para la organización del homenaje todas las maestras tienen un rol que desde inicios del ciclo escolar se crea y sé respeta.

  1. ¿Cuándo una maestra no asiste qué sucede?

Siempre avisa de su inasistenciapor medio de una llamada o un mensaje a la directora, entonces la directora se encarga del grupo o cuando no puede la misma maestra manda a una suplente.

  1. ¿Qué tipo de comisiones realizan?

Las comisiones se encuentran divididas en actividades:

Periódico mural.

  •  
  •  

Folders de lectura.

Secretaria de acta.

  •  
  1. ¿Qué recursos se utilizan en la institución?

Pues usamos lo indispensable como las tijeras, crayolas, hoja blancas, folders, marcadores, papel lustre, papel bond, etc.

  1. ¿De dónde se adquiere el dinero para comprar los recursos?

Al inicio del curso se les pide a los padres de familia crayolas, Resistol y hojas blancas para sus hijos.

  1. ¿Cómo organizan la jornada laboral en el jardín?

Para las docentes, la entrada es a las 8:00 am y la salida es a las 12:00 pm. Para los alumnos la entrada es a las 8:15 y la salida a las 11:00 am.

  1. ¿La escuela cuenta con el apoyo de algún tipo de comité?

En la escuela existen 3 comités conformados por los padres de familia.

Una presidenta, una secretaria y una tesorera.

  1. ¿Quiénes integran ese comité? ¿Qué funciones tienen?

Los mismos padres de familia son los encargados de los comités cada una con su función.

Padres de familia.

Participación social.

Cocina: Consiste en 4 integrantes, el cual estos organizan equipos de 3 en cada salón y se turnan para la elaboración de los desayunos, se empieza desde terceros hasta primeros, básicamente a cada equipo le toca la elaboración 3 veces al año.

El comité se elige en la primera reunión del ciclo escolar, en donde los mismos padres de familia seleccionan a las personas y se vota de manera democrática.

  1. ¿Dentro de la escuela como organizan la vigilancia de los niños?

La entrada y salida se mantiene vigilado por los intendentesya que ellas son las únicas que no tienen grupo.

  1. ¿Cada cuándo se supervisa el trabajo de las educadoras?

Cada mes y en caso de ser necesario.

  1. ¿Qué tipos de problemas se presentan al momento de tomar decisiones sobre la organización de las actividades?

No porque todo se consensa, todas las maestras dan su punto de opinión para enriquecer el trabajo y la directora apunta cada idea para que al finalizar pueda formar un solo objetivo.

  1. ¿Cómo participan los padres de familia en la organización de la escuela?

              Por medio de los comités.

  1. ¿En qué consiste su función como directora?
  • Las funciones de directora son varias, una de ellas es la de vigilar la buena organización de la escuela, los grupos y las planeaciones.
  • Verificar la asistencia de los alumnos, si no asisten hay que exhortar a las maestras para que se informen de las inasistencias.
  • Elaborar las documentaciones de la escuela.
  1. ¿Cuáles son las funciones de los maestros?

Las funcionesde las maestras, es realizar sus planeaciones y llevarlo a la práctica.

             Evaluar a los alumnos.

  1. ¿Para gestionar recurso económico a donde acuden?

El programa “escuelas de calidad” apoya a la institución por medio de dinero en efectivo, el cual la directora debe hacer trámites que consiste en que al inicio del curso escolar realicen el PAT y el PETE para que sepan que materiales se necesitarán y así poder solicitarlo (costo aproximado y para qué), entonces el programa les brinda el apoyo mandándoles un cheque el cual la directora es la encargada de cobrarlo.

  1. ¿El jardín solicita cuotas voluntarias a los padres de familia?

   No, debido a que es una escuela indígena y la mayoría de los niños que asisten son de bajos recursos.

  1. ¿Cuál es el proceso por el cual paso la escuela para que esta fuera reconocida como una escuela de calidad?

Llevan 5 años con el programa de escuela de calidad, el proceso fue bastante, primero se solicita, luego se debe entregar el PAT y el PETE, seguido se debe hacer un listado de lo que se necesita, haciendo cotizaciones aproximados de los recursos a solicitar.

  • La entrevista se realizó después de la hora de la retirada.
  • Lamentablemente la directora no contaba con el tiempo suficiente para contestar todas las preguntas, pero se portó de manera muy amable. Y accesible.
  • Se pudo observar que la directora se encuentra muy satisfecha con el programa de “Escuelas de Calidad”.

CONCEPTOS / AUTORES

““Escuelas afectivas” y, más tarde, sobre “enseñanza afectiva” permite identificar una serie de elementos, muchos de ellos propios del ámbito de la toma de decisiones de una escuela y de la calidad del aprendizaje de los alumnos”. “Calidad de la educación y gestión escolar”, Schmelkes, Silvia; pp. 135

“La gestión escolar no se reduce a la función del director, sino que pone a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y la hace participar en las relaciones que, a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa incluyendo la comunidad externa. “Calidad de la educación y gestión escolar”, Schmelkes, Silvia; pp. 136

 

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: 29/Abril/2012        Hora: 11:50 A.M.                        Jardín de Niños: Niños Héroes

Observación/entrevista No.                     Nombre del Observador/Entrevistador: Uc Canul Rubi Anahi.

Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las características de la organización y la gestión del jardín de niños.

 

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

Entrevista realizada a la maestra

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

  1. Aparte del Programa de Escuelas de Calidad  ¿A qué otro programa pertenecen como institución?

Solamente cuentan con el Programa Escuelas de Calidad y en años anteriores pertenecían al Programa AGE (Apoyo a la Gestión Escolar).

  1. De forma interna ¿Tienen algún programa de mejora?

Cuentan con el pequeño apoyo de la Cooperativa, en la cual recaudan apoyo económico para la adquisición de materiales o si no alcanza entre las maestras se organizan para cooperar entre ellas mismas.

  1. ¿Qué es un trayecto formativo?

Son cursos para la formación docente.

  1. ¿Cada cuando se realiza?

Cada mes.

  1. ¿Quién lo realiza?

Las supervisoras en compañía de las directoras de la zona.

  1. ¿Cómo institución identifican sus debilidades? y ¿Sus fortalezas?  Si, cuando se realizan juntas de consejo técnico al termino de las jornadas laborales se comenta las dificultades que cada maestra tiene con sus alumnos al igual que sus fortalezas y entre ambas se ayudan para lograr solucionar o mejorar ya sea su dificultad o fortaleza.
  2. ¿Qué proyectos de innovación tiene la escuela?

Se realizó un proyecto respecto a la conducta de los alumnos, la cual se le denomino El Bullyng en la Escuela.

  1. ¿Los padres de familia conocen los proyectos que existen en la institución?

Si, debido a que son parte de la institución.

  1. ¿De qué manera se les da a conocer los proyectos a los padres de familia?

Se les informa a los padres de familia por medio de reuniones Generales para darles a conocer los nuevos proyectos.

  • La entrevista se realizó al final de la jornada laboral.
  • La maestra brindó accesibilidad y atención respecto a la entrevista realizada.
  • No tenía conocimiento fundamental del que es el Trayecto Formativo.

 

 

 

CONCEPTOS / AUTORES

  • Se trata de que “todos los navegantes sepan a qué puerto quieren llegar” y realicen actividades que conduzcan al puerto, muchas de ellas en equipo”.  Calidad de la educación  y gestión escolar: Schmelkes, Silvia; (Pág.143).
  • “Las necesidades que los individuos tienen se manifiestan en su forma de relacionarse y de actuar en la organización”. La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas: M. A., Santos; (Pág.95).

 

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fecha: 29/Abril/2013                          Hora: 11:30 P.M.                                   Jardín de Niños: Niños Héroes.

Observación/entrevista No.                     Nombre del Observador/Entrevistador: Candelaria Del Rocio Peraza Poot

Objetivo/Propósito: La gestión escolar, cultura y clima institucional.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

  1. Aparte del Programa de Escuelas de Calidad  ¿A qué otro programa pertenecen como institución?

Los desayunos escolares, es un programa, los desayunos calientes porque hay desayunos fríos que se dan en las primarias, cajitas de leche, aquí son desayunos calientes.

  1. De forma interna ¿Tienen algún programa de mejora?

El de escuelas seguras el de las cámaras

  1. ¿Qué es un trayecto formativo? 

Son los que se les da cada curso escolar cada año nos dan el trayecto formativo, iniciamos en agosto y después calendarizamos, el tema que le toca cada escuela, este año vimos lo que es el inglés.

¿Cada cuando se realiza?

Se hace por zonas cada mes. 

¿Quién lo realiza?

Toda la zona docente y las directoras.

¿Para qué sirve?

Pues nos sirve mucho para mejorar la  atención en los niños, como en el de inglés y el de TIC donde se les enseña a manejar la computadora.

  1. ¿Cómo institución identifican sus debilidades? y ¿Sus fortalezas?

Si por que en los eventos como el de la primavera vemos que niños participan y cuales no y una debilidad es que no todos los niños participan, tenemos que ver como involucrarlos para hacerlos participar también en cuanto a las planeaciones en las situaciones didácticas porque hay niños que no participan, igual ay niños más participativos y lo integramos en un equipo donde menos participan.

  1. ¿Cuáles son los proyectos de innovación e intervención?

Tenemos este proyecto que hicimos sobre agresividad, ya que vimos que hay niños agresivos y teníamos que ver cómo mejorar eso, ya tuvimos orientaciones con los padres igual con todas las maestras.

  1. ¿Los padres de familia conocen los proyectos que existen en la institución?

Si

  1. ¿De qué manera se les da a conocer los proyectos a los padres de familia?

En las reuniones y la mayoría participa ahora los papas participan más que antes, por que mayormente las mamas son solo las que participan.

 

CONCEPTOS / AUTORES

  • “Garantizar la estrecha relación entre la visión de la escuela y los planes de acción que se desarrollen” Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique. (pág. 34). 

 

  • “El equipo directivo gestiona muy eficazmente la escuela y hace que las cosas funcionen y haya los mínimos. impedimentos posibles para que cada uno haga su trabajo lo mejor posible”. Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó. (Pág.  72).

 

 

 

 

 

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fecha: 29/Abril/2013                          Hora: 12:00 P.M.                                   Jardín de Niños: Niños Héroes.

Observación/entrevista No.                     Nombre del Observador/Entrevistador: Candelaria Del Rocio Peraza Poot

Objetivo/Propósito: Conocer y comprender las características de la organización y la gestión del jardín de niños.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN

APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

  1. ¿Cómo se organizan para la planeación del ciclo escolar?

Nos reunimos después de clases para buscar la meta, que metas vamos a hacer, cuales son las metas del año pasado que no concluyo y las retomamos y hacemos nuevas metas que se manejan por cuatro  dimensiones, el pedagógico, administrativo, la organizativa.

  1. ¿Dentro de su planeación contemplan los eventos culturales?

Si acá se contemplan todos los del año

  1. ¿Quiénes se involucran para  realizar dichas planeaciones?

Todas las maestras

  1. ¿Qué es concejo técnico consultivo?

Es donde acordamos que vamos hacer.

  1. ¿Qué se realiza en un concejo técnico consultivo?

Tomamos acuerdos, checamos las metas que vamos hacer.

  1. ¿Quiénes asumen el liderazgo en el concejo técnico consultivo?

Yo como directora, yo soy la que propongo, yo propongo propuesta y de ahí se ve si se aceptan las propuestas o las mejoramos  y tomamos los que decida la mayoría siempre y cuando sea positivo.

  1. ¿Cuáles son las complicaciones al momento de realizar la planeación?

Con el nuevo programa que se utiliza, en aprendizajes esperados teníamos dudas, pero tomamos varias asesorías, ya que al principio pensamos que era complicado, porque dependiendo del aprendizaje esperado se buscan las actividades que se van a desarrollar para cumplir con ese aprendizaje.

  1. ¿Cuál es la visión de la escuela?

Que los niños desarrollen sus habilidades y destrezas y que sean más creativos

  1. ¿Qué están siendo para lograr la visión y misión de la escuela?

Pues conjugamos todas esas cosas, y así logramos la misión y la visión.

  1. ¿Qué planes tiene a futuro para la mejora de la escuela?

Mis anhelos es que todos los salones tengan tele y su DVD, tengan protectores, que estén bien equipados y que la escuela siga siendo un ejemplar para toda la comunidad.

  1. ¿Cómo evalúan los resultados de la planeación que realizan?

Por medio de las observaciones, de los trabajos de los niños.

  1. ¿Cómo evalúan los resultados el programa de  escuela de calidad?

Vienen los de escuela de calidad a evaluar y saber, en este caso ya saben que se hizo con los recursos  y van a venir a verificar de lo que ya se informó.

  1. ¿Cuáles son las demandas le hace la comunidad a la escuela?

Que esta chico el terreno de la escuela y no hay espacio, aunque ya creció demasiado la escuela.

  1. ¿En cuánto  a gestión que es lo que realiza la escuela para cumplir  las demandas de la sociedad?

Hacemos varias gestiones con el comité, pero es difícil porque hay que tocar puertas en varias dependencias, no es tan fácil pero no es algo imposible.

  1. ¿Cuál es el horario de jornada de la escuela?

De ocho a doce.

 

CONCEPTOS / AUTORES

  • Gestionar es definir objetos y medir resultados; administrar recursos, buscar la eficacia, se trata de un hacer dirigido a garantizar previsibilidad, racionalidad y responsabilidad por los resultados. Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique. (pág. 11).


triangulaciones.docx (37,7 kB)