ACTIVIDAD 10. III UNIDAD. Publicado por Cperaza

30.05.2013 22:38

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

CLAVE: 23DNE0002D

 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

 

CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.

 

COORDINADORA: NINFA MARGELY MONJE CATZIN.

 

ESCRITO REFLEXIVO INDIVIDUAL.

 

AUTORA:

CANDELARIA DEL ROCIO PERAZA POOT.

 

II SEMESTRE       GRUPO: “B”

 

CICLO ESCOLAR; 2012-2013

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 30 DE MAYO DEL 2013.

 

Introducción                                                                                                                  

De acuerdo al curso Observación y Análisis de la Práctica Escolar (OAPE) se realizaron observaciones y entrevistas en el Jardín Intercultural Bilingüe “Niños Héroes”, ubicado en la localidad de José María Morelos, Quintana Roo, con el propósito de conocer acerca de los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases, a través de diversos informantes que brindaron  información relevante para poder realizar el presenten trabajo, siendo estos la directora, maestra del aula y padres de familia. Así mismo durante el transcurso de las visitas realizadas se pudo observar la importancia de la vinculación de la escuela con la comunidad, ya que fortalece el proceso de aprendizaje de los alumnos, dichos vínculos deben de ser permanentes al igual que deben de transformarse y adaptarse a cada situación, de acuerdo a las necesidades, con la finalidad de estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener resultados favorables. De igual manera pude notar la manera en que los procesos de gestión escolar influyen en el trabajo áulico y de jardín. Es importante que la escuela tenga una buena organización ya que influyen de manera directa en las aulas y el jardín, por lo cual las directoras junto con las maestras deben de tomar acuerdos y realizar las planeaciones de las actividades que se realizaran de acuerdo a las necesidades de los alumnos. De esa manera se podrán lograr las metas y propósitos deseados y se verá reflejado en el trabajo áulico y de jardín.

Desarrollo                                                                                                                   

Se puede definir la práctica docente como la demostración de habilidades, conocimientos y de las capacidades para realizar las actividades docentes dentro del aula, poniendo en práctica la ética profesional, así mismo es importante mencionar que es reflexivo, ya que al momento de planear, aplicar lo planeado y hacer la evaluación de dicha planeación se realiza una reflexión de lo realizado. En la práctica docente también se dan las interacciones docente-alumno, que viene siendo la comunidad de aprendizaje. En cuanto a las acciones en el aula pude observar que la maestra tiene organizado el salón por cinco pequeñas áreas las cuales son; área de biblioteca, área de grafico-plásticas, área de construcción, área de naturaleza y área de dramatización, las cuales se encuentran en los alrededores del aula. En relación a las actividades de aprendizaje y enseñanza, la maestra aplica actividades con los niños, en los cuales primero les explica el tema y les da las instrucciones de lo que deben de realizar, y seguidamente les reparte hojas para que realicen las actividades, pude observar que sus actividades no son de carácter lúdico. En  la forma de aprender de los niños la maestra me comento que a los niños les gusta realizar actividades en donde tengan que construir o armar, como por ejemplo los rompecabezas. Referente al uso del espacio y tiempo pude notar que la maestra acomoda las sillas y mesas de acuerdo a como los niños quieran sentarse, y no les impone un orden establecido. Su horario de jornada establecido es de ocho de la mañana a once, y el recreo de los niños es de diez a diez y media, sin embargo observe que la mayoría de los niños entran a las ocho y media, la maestra me comento que es muy poco el tiempo con los niños y eso no le permite avanzar en los temas, porque pasa varios días con un mismo tema, el autor Hargreaves nos menciona que “Los profesores se toman el tiempo con seriedad. Lo viven como una limitación fundamental que se impone a lo que son capaces de hacer y se espera que hagan en sus escuelas. No tengo tiempo, no hay bastante tiempo, necesito más tiempo, son guantes que los profesores lanzan reiteradamente al paso de los innovadores entusiastas”[1]. Acerca de los recursos didácticos observe que en el aula la maestra hace uso de los tres tipos de recursos didácticos que son materiales financieros, materiales tecnológicos y materiales reciclables. En cuanto a los procesos de interacción a partir de la práctica docente pude notar que en relación a los saberes de los alumnos se encuentran en diferentes niveles ya que algunos dominan más ciertos temas que otros, por otra parte en cuanto a los saberes de la maestra, me comento que ella tiene 40 años de experiencia, sin embargo que a pesar de la formación que tiene cada día aprende algo nuevo, ya que cada grupo es diferente y que con el paso del tiempo se tiene que ir actualizando a las necesidades de los alumnos, el autor Tardif nos menciona una definición acerca del saber docente, “Se puede definir el saber docente como un saber plural, formado por una amalgama, más o menos coherente, de saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experienciales”[2]. Referente a las implicaciones del rol del maestro y los alumnos observe que tanto los alumnos como el maestro juegan un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.  Referente a la comunicación como mediación entre las interacciones pude apreciar que es de vital importancia tener una buena comunicación en los distintos tipos de interacciones para poder solucionar problemas o evitarlos, en especial en las interacciones maestro-alumno. En relación a las actitudes y aptitudes note que la maestra siempre mantiene una buena actitud ante sus alumnos,  es respetuosa y se comporta de manera amable con los alumnos, así mismo se comporta de una manera adecuada ya que me comento que los niños aprenden de lo que ella hace. El ambiente de trabajo en el aula, es un ambiente agradable y basado en el respeto, ya que la maestra les tiene dado reglas de que se debe y que no se debe de realizar. En el aula que me asignaron note que no hay mucha diversidad educativa, son pocos los niños que tienen algún problema de aprendizaje, sin embargo la maestra me comento que a todos les enseña de la misma manera sin excluir. En relación a los tipos de interacción en el aula, de acuerdo a la información recabada los estilos de enseñanza son cinco los cuales son; el profesor visual, auditivo, lecto-escritor, kinestésico y multimodal. Y los estilos de aprendizaje son 3 los cuales son; los individuos visuales, auditivos y los kinestésicos o manipuladores. Es importante que los docentes conozcan acerca de los estilos de enseñanza y aprendizaje ya que tienen como tarea identificar los estilos de aprendizaje de sus alumnos y con base en ello aplicar los diferentes estilos de enseñanza, como menciona el autor Zabala “Un modo de determinar los objetivos o finalidades de la educación consiste en hacerlo en relación con las capacidades que se pretende desarrollar en lo alumnos”[3]. Ya que para alcanzar los objetivos o metas tenemos que tomar en cuenta las capacidades que pretendemos desarrollar en los niños.

Conclusión                                                                                                                            

Al finalizar con este trabajo logré comprender más acerca de la práctica docente, la cual es de carácter social, objetiva e intencional, en la cual intervienen los significados, percepciones y acciones de las persona involucradas en este proceso educativo como son; alumnos, docentes, padres de familia, autoridades educativas, entre otros. La práctica docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre personas, la relación educativa con los alumnos es uno de los vínculos fundamentales ya que alrededor de ella se establecen otros vínculos con otras personas como padres de familia, con los demás maestros, con las autoridades escolares y la comunidad. Se desarrolla dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye de manera directa en su trabajo, determinando demandas y desafíos.   

Anexos:

  • 3 Guiones de entrevista y observación.

6ª Visita/13 de Mayo

  1. ¿Qué es planeación docente?
  2. ¿Qué implicaciones tiene la práctica docente?
  3. ¿Cómo está organizado el salón? (observación)
  4. ¿Cómo están acomodadas las sillas y las mesas? (observación)
  5. ¿Cómo está distribuida la jornada?
  6. ¿Qué actividades tienen establecidas para los días de la semana?
  7. ¿Cuáles son los horarios establecidos por la escuela?
  8. ¿Qué tipos de recursos didácticos utilizan?

Como materiales financieros que es todo aquello que se compra, materiales tecnológicos, materiales de reciclables.

  1.  ¿Cómo obtiene los materiales que se utilizan para las actividades

 

 

7ª Visita/20 de Mayo

  1. ¿Cómo es la comunicación entre los alumnos y la maestra?
  2. ¿Cómo es la comunicación entre alumnos?
  3. ¿Cómo son las actitudes y aptitudes del maestro?
  4. ¿Cómo es el ambiente de trabajo en el salón?
  5. ¿Cómo soluciona los problemas de los niños dentro del aula?

Observación:

  1. ¿Cómo interactúan los niños al momento de jugar y al momento de jugar y al momento de estar en clases?
  2. ¿Cómo  es la actitud de la maestra?
  3. ¿Cómo es la actitud de la maestra al llegar al jardín?

 

Visita lunes 27 y martes 28

Observación:

  1. ¿Qué tipos de interacción hay en el aula?
  2. ¿Cómo se dan las interacciones?
  3. ¿Cómo es la relación alumno-directora?
  4. ¿Cómo es la relación alumno-maestra?
  5. ¿Para que interactúan?
  6. ¿Qué estilos de aprendizaje hay en el aula?
  7. ¿Cómo influyen los estilos de enseñanza?
  8. ¿Cómo se relacionan los estilos de enseñanza y aprendizaje?
  9. ¿En las actividades de la maestra usa todos los estilos de aprendizaje?
  10. ¿La educadora responde a las dudas de los niños en el momento?
  11. ¿Cuándo responde  a las dudas de los niños la educadora lo hace con un lenguaje claro?
  12. ¿La maestra realiza actividades para estimular los estilos de aprendizaje que se presentan en su aula?

Croquis de aula.rtf (94800)

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION.rtf (146694)

 

 

  • Fuentes consultadas:
  1. Antoni Zabala. (2005), La función social de la enseñanza y concepción sobre procesos de aprendizaje. En la práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó. (pp. 25)
  2. Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. (pp. 119)
  3. Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. (pp.29).
  4. Mora, M. E. et.al. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlán, A. y Sañudo, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas. México: COMIE (pp. 189-211).


[1] Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. (pp. 119)

[2] Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. (pp. 29).

[3] Antoni Zabala. (2005), La función social de la enseñanza y concepción sobre procesos de aprendizaje. En la práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó. (pp. 25)